El rescate de la utopía educativa: perspectivas desde América Latina
Ágora de Educación - Seminario de Pedagogía Ágora de Educación - Seminario de Pedagogía
444 subscribers
1,558 views
0

 Published On Jan 29, 2013

La situación educativa en América Latina ofrece grandes contrastes. Por un lado, la persistencia de desigualdades educativas dada la pobreza estructural, la desigualdad social, la exclusión por razones geográficas, de género, étnicas. Todo lo cual se explica por los modelos de desarrollo económico y su situación de dependencia en el marco de la división internacional de trabajo en el contexto de la globalización. Por otro lado, el aumento, en los últimos años, de algunos indicadores de cobertura de los sistemas educativos de la región, así como la mejora de otros relativos al rendimiento interno de la educación formal. Asimismo, los esfuerzos de algunos gobiernos se han reflejado en cambios normativos para la ejecución de reformas que ampliaron los rangos de estudios obligatorios, aunque dichos esfuerzos no siempre lograron alcanzar los objetivos fijados en las leyes educativas.
Estas acciones han dado lugar a ciclos de reformas educativas que permiten identificar diversos modelos de desarrollo educativo, no siempre congruentes dentro los países que los han ejecutado ni tampoco entre los diferentes países latinoamericanos. Así, en el marco de procesos de reforma estructural del Estado, durante los años noventa, se implementaron políticas de descentralización y desregulación que han afectado a la educación pública (particularmente a la universitaria) y se han introducido nuevos mecanismos de regulación a través de la evaluación de la calidad educativa. En la década pasada, se iniciaron nuevos procesos de reforma educativa en varios países que dieron lugar nuevas experiencias, algunas muy originales como el caso de Bolivia, fuertemente inspirada en la propuesta de Paulo Freire.
Y es que, pensar en América Latina y en el desarrollo de los movimientos de reforma de la educación nos permite ubicar allí a una de las propuestas pedagógicas más originales desarrolladas en el siglo pasado pero que mantiene vigencia, no sólo en la región, ya que posee una proyección internacional: la pedagogía del oprimido de Paulo Freire (1921-1997). Ésta es eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica, virtualmente liberadora: Coloca al educando como «hombre-mundo», como problema, y está exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica, transformadora.
Pero, ¿qué fue lo que ha hecho tan contemporánea y universal a la filosofía política de la educación de Freire, ubicando a él y a algunos de los temas generativos, surgidos de su método, en el centro de los debates educativos de la pedagogía crítica en las últimas décadas?
Tales son las principales tesis sostenidas y cuestiones tratadas en la conferencia «El rescate de la utopía educativa: perspectivas desde América Latina», impartida el 16 de enero de 2013 por Guillermo Ruiz, profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en el Salón de Actos de la EUE de Palencia (Universidad de Valladolid), enmarcada en el II Seminario de Especialización Docente y Académica (octubre de 2012-mayo de 2013), titulado La educación ante la historia, ante sí misma y ante el futuro, dirigido por José Luis Hernández Huerta, coordinado por Sonia Ortega Gaite y Judith Quintano Nieto y organizado por la Escuela Universitaria de Educación de Palencia - Universidad de Valladolid (www.palencia.uva.es) y Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad (www.forodeeducacion.com).
Más información en la web de La educación ante la historia, ante sí misma y ante el futuro: http://seda21.wordpress.com

show more

Share/Embed